ENTREVISTA A IVAN THAYS

•febrero 4, 2008 • Deja un comentario

foto-thays1.jpg

 ‘Creo que la profesión literaria es muy estimulante, como tema, para muchísimos escritores’
Iván Thays, escritor
 
Iván Thays es uno de los escritores latinoamericanos más conocidos hoy en día. En Perú dirige Vano Oficio, el único programa televisivo dedicado al quehacer literario. Es autor de Las fotografías de Frances Farmer, Escenas de caza, El viaje interior. Su novela, La disciplina de la vanidad, llegó a ser finalista del prestigioso premio Rómulo Gallegos. La editorial Seix Barral acaba de publicar su antología Pasajeros perdurables. Thays es, ante todo, un apasionado de la literatura. En esta entrevista hablamos de su obra, de lo que se está escribiendo en Latinoamérica y en España.

En tu novela, La disciplina de la vanidad, abordas temas ajenos a los estereotipos realistas que fueron la marca registrada de muchos libros no solo en Perú, sino también en Latinoamérica. Y una constante en tu narrativa es la relación amorosa que yace en personajes singulares. Espero no pecar de impresionista, pero a diferencia de muchos autores, cuyas experiencias vitales los han llevado a escribir, noto que en tu caso la experiencia vital no es un motor que te haya llevado a esgrimir una obra. ¿Qué es lo que te llevó a escribir?

IVAN THAYS mejor escritor en perú

•febrero 4, 2008 • Deja un comentario

foto-thays.jpg 

 Con tres novelas y un libro de cuentos, Iván Thays se ha convertido indiscutiblemente en uno de los más importantes escritores peruanos de las últimas décadas. Conductor del programa de televisión Vano Oficio, blogger de la visitada página de actualidad literaria Notas Moleskine, galardonado con el premio holandés Príncipe Claus y comentarista de libros, Thays es acaso el principal animador del medio literario peruano. Conversamos largamente con él para que nos diera su opinión sobre varios de los aspectos que dominan el debate literario nacional: la polémica entre “andinos” y “criollos”, las dificultades de acceder a los medios, los mecanismos que permiten la difusión de una obra. Lo que sigue registra parte de esa extensa e interesante charla.

CRONICAS INDIOS

•enero 31, 2008 • Deja un comentario

280px-cronicadelperu.jpg 

Cronistas indios A este gran grupo, se opone otro, denominado cronistas indios y mestizos. Los cronistas indios son miembros de élites regionales e incluso miembros de la familia real incaica, como Titu Cusi Yupanqui, que en 1570 escribiría la Relación de cómo los españoles entraron en Pirú y el subceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivió, que aprendieron la cultura de los españoles y la utilizan para expresar (a través de la escritura) su vision no-oficial de la historia propia (muchos de ellos presentan crónicas que se remiten a la creación del mundo, las diferentes edades de la tierra, la guerras civiles entre los incas), la tradición y costumbres de sus pueblos, la conquista y los resultados de las colonias. Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, escribe en 1613 la Relación de antigüedades deste reyno del Piru y Felipe Guaman Poma de Ayala en su El primer nveva corónica y bven gobierno (sic. escrito entre 1585 y 1615, publicado en 1936) nos presentan el proceso de destrucción del mundo andino (debido a soberbia de los incas o falla en la comunicación con los españoles), tratan de explicar y presentar una alternativa a la realidad caótica que ven. La crónica de Juan de Santa Cruz Pachacuti destaca por un intento de explicar la cosmogonía incaica, su uso rudimentario del español (fuertemente quechuizado), pero no es sino Guamán Poma, en su crónica que es en realidad una extensa carta al rey de España, Felipe III, el que explica desde la creación del mundo hasta una propuesta de una sociedad utópica, dividida en cuatro reinos. Guamán Poma supone un cronista distinto, un momento único ya que no solamente se propone hacer un recorrido histórico del territorio peruano, sino que también lo hace de la Colonia (criticando duramente los abusos de autoridad de los sacerdotes, corregidores y la mezcla entre indios y españoles, Sánchez afirma que se trata de un j’accuse) y postula correcciones a este sistema. Se trata, retomando la idea expresada por Martin Lienhard, del primer cronista que asimila plenamente la letra (española) y la pone al uso de intereses propios.

DESCUBRIMIENTO Y CRONISTAS ESPAÑOLES

•enero 31, 2008 • Deja un comentario

280px-nuevacoronica.jpg  

Descubrimiento y conquista El término literatura del descubrimiento y conquista, acuñado por Francisco Carrillo, designa el período que incluye todas las obras producidas durante el proceso de descubrimiento y conquista del Perú, inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca con la captura del último Inca, Atahualpa y finalizado con la desestructuración del Imperio Incaico y la fundación de la ciudad de Lima– La literatura relacionada a este período, aunque no necesariamente escrita durante este marco temporal (como se ve en los últimos cronistas en tocar el tema), sí se vincula a los eventos desarrollados antes o durante este. Las principales manifestaciones literarias de este período son las crónicas, cartas de descubrimiento y relaciones. Los estudios literarios más importantes realizados sobre este período incluyen la Enciclopedia histórica de la literatura peruana de Francisco Carrillo y los diversos libros sobre los cronistas antiguos publicados por Raúl Porras Barrenechea.

Cronistas españoles A decir de Francisco Carrillo, existen varios grupos de escritores. Los primeros son los cronistas de la conquista y colonia, escritores-soldados que realizan la labor de cronistas oficiales de las expediciones (en su mayoría) y un grupo pequeño de cronistas no oficiales, que presentan su vision particular de los hechos sucedidos. Ambos grupos escriben en un primer momento, durante el período 1532-1535. En el primer grupo se incluye a Francisco de Xerez, secretario personal de Pizarro que escribió la Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cuzco llamada la Nueva Castilla (1531); también la Relación Sámano-Xerez escrita por el mismo autor (1528), en la que se describen los primeros viajes de Pizarro realizados entre 1525 y 1527; Relación del descubrimiento del famoso río grande de las Amazonas escrito por Fray Gaspar de Carvajal (1541-1542) y describe la primera expedición y cartografía de la amazonía peruana, pueblos y habitantes indígenas.

Seguir leyendo ‘DESCUBRIMIENTO Y CRONISTAS ESPAÑOLES’

TRADICION ANDINA PREHISPÁNICA

•enero 31, 2008 • Deja un comentario

el_inca_garcilaso_de_la_vega.gif 

 Literatura peruana

Es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura producida en el virreinato del peru durante el período colonial y rezagos de formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aymaras o chankas).

 vienrich.jpg

 TRADICION ANDINA PREHISPANICA

Largamente desconocida, la producción artística del período prehispánico (especialmente vinculada con el Imperio de los Incas), en el territorio centro-andino (correspondiente a Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) tuvo manifestaciones en formas poéticas (en lengua quechua o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía épica), a cargo de un aeda, denomidado harawec. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcadas en una ritualización expresada a través de el arte.

Seguir leyendo ‘TRADICION ANDINA PREHISPÁNICA’

FUNDADOR DE LA BIBLIOTECA EN PERU 1821

•enero 31, 2008 • Deja un comentario

josedesanmartin.jpg 

José de San Martín, fundador de la Biblioteca Nacional en 1821MISION

La Biblioteca Nacional del Perú es una institución dedicada a la administración eficiente y eficaz del patrimonio cultural documental bibliográfico, así como del capital universal que posee con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico y tecnológico, contribuyendo al desarrollo económico y social, y apoyando la formación de ciudadanos y asociaciones, informados y proactivos.

Recreando verazmente todas las raíces biografícas de los grandes literatos, hechos y hazañas de la historia del Perú, esta biblioteca es uno de los más grandes legados que don José de San Martín dejó al Perú en 1821, después de su campaña conquistadora. Hoy en día emblema Cultural a nivel Nacional.

FUNCIONES

  • Formular, conducir, supervisar y evaluar el cumplimiento de las políticas y planes de desarrollo bibliotecológico nacional dentro del marco de la política educativa y cultural del Estado, acorde a los objetivos estratégicos del Sector Educación.
  • Seguir leyendo ‘FUNDADOR DE LA BIBLIOTECA EN PERU 1821’

    BIBLIOTECA NACIONAL EN PERU

    •enero 31, 2008 • Deja un comentario

    biblioteca-peru.jpg 

    Biblioteca-UPCH

    La Biblioteca Nacional del Perú, que depende administrativamente del Ministerio de Educación, es una biblioteca pública administrada por el Estado Peruanoy considerada la más importante del país.Su actual local se encuentra ubicado en el distrito de San Borja, en la ciudad de Lima, capital del Perú. Sin embargo, su primer local, conocido como Biblioteca Pública de Limase ubicaba en la Avenida Abancay, en pleno centro histórico de Lima.En 1821el general don José de San Martín y Matorrasfundó en Lima la «Biblioteca Nacional del Perú«, a la cual donó su propia colección de libros, mediante el «Decreto de Creación de la Biblioteca Nacional» de 28 de agostodel mismo año. La saludó como: «(…) uno de los medios más eficaces para poner en circulación los valores intelectuales«. El mismo San Martín dona cerca de 700 libros a la biblioteca. En sus inicios la biblioteca contaba con 11.000 libros que provenían de las confiscaciones que realizó el gobierno del Virreinato del Perúa la orden de los jesuitas que fueron expulsados de los dominios españoles en 1767. La orden de los jesuitas mantenía una biblioteca copiosa de diversas ciencias y humanidades en Lima. El 10 de marzode 1881, tras la entrada y ocupación de Lima por parte del ejército chilenodurante la Guerra del Pacífico, la tropa de Chile empieza a ocupar diversos recintos culturales, entre ellos la Biblioteca de Lima, lugares desde los cuales se incautan objetos y bienes científicos y culturales, tales como instrumentos, herramientas, mobiliario y libros con el fin de ser llevardos a Chile, vía marítima. La biblioteca contaba con una cifra estimada de unos 35 mil a 50 mil corpulencias entre los cuales se encontraban incunables, manuscritos y libros que habían sido impresos por primera vez en América, allí también se encontraban las Memorias de los Virreyes(documentos que cada virrey del Perúrealizaba después de su mandato). Dicho material fue objeto de requisición por parte de las tropas chilena; sin embargo, varios textos de la biblioteca así como material científico, se perdió en las aduanas en el trayecto a Chile, ya que la prioridad era el armamento, quedando un buen número en manos de particulares.A Chilearribaron, en dos envíos de la Intendencia General del Ejército, un total de 103 grandes cajones y otros 80 bultos, que fueron recibidos y catalogados por Ignacio Domeykoy Diego Barros Arana, y en agostode 1881se publicó el inventario realizado, bajo el título «Lista de libros traídos de Perú», en el Diario Oficia. A fines de noviembre de 1883, Ricardo Palmafue nombrado su director. A los pocos días, Palma informa que quedaban poco más de 700 libros en la biblioteca. El mismo Ricardo Palma, casi en solitario y personalmente, realizó una campaña de recolección de libros de casa en casa, lo cual le llevó a ganarse el mote de «el bibliotecario mendigo«.En 1884, la biblioteca fue re-inaugurada. Ese año, Ricardo Palma solicitó a Chile la devolución del material sustraído por las tropas chilenas, lo cual tuvo eco en Santiagoy, por orden del presidenteDomingo Santa María, recibió la devolución de 10.000 libros para la Biblioteca Nacional de Lima. De todos modos, algunos libros peruanos permanecieron en Chile mucho después y los gobiernos de ambos países iniciaron conversaciones para su devolución. En 1943, la biblioteca contaba con cerca de 200.000 volúmenes, incluyendo manuscritos e incunables. Sin embargo, el 11 de mayode aquel año un gigantesco incendio la dañó gravemente y su edificio quedó en escombros.Por parte del Gobierno, el arquitecto Michele Trefoglireformó substancialmente la Biblioteca Nacional.El 5 de noviembrede 2007, luego de una investigación histórica, bibliográfica y de sus catálogos, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile, procedió a la devolución de 3.788 libros originalmente de propiedad de la Biblioteca de Lima, por los sellos y rúbricas que poseen, y que se encontraban en la Biblioteca Nacional de Chiley en la Biblioteca Santiago Severínde Valparaíso 

    LITERATURA PERU

    •enero 24, 2008 • Deja un comentario

    639242476_ec0a7bdeb3_o1.jpg

    DATZIBAO

    De pronto perdí todo contacto contigo.
    Ya no pude llegar al teléfono, recordar ese número y llegar a tu
          casa que no conocí.
    Ya no pude volar sobre ti como todos los días a las tres de la tarde
          estas pobres alas no dieron más
    y aquí me tienes ideando estas líneas que reflejan mis ojos cansados
          de ir caminando con la mente y las manos repletas de
          yerba.
    Yo fui el primer sorprendido.
    La extrañeza de ser dos aves hurgándose el pecho y corriendo uno
          detrás del otro entre las matas y bancas del parque.
    y éramos arrojados fuera de nosotros mismos y por esto fue que
          conocí tu ciudad
    y me apreté contra ti buscando desesperadamente encontrarme en
          tus ojos y amé todas tus cosas
    y tu mirada angustiada y esa seriedad para responderme a ciertas
          preguntas y cuestiones que nos diferenciaron para siem-
          pre de las personas nacidas antes de 1950
    tu maravilloso instinto agresivo desarrollado contra los males del
          tiempo y portándote como en la más furiosa embestida
    en la batalla por un lugar en el taxi que nos alejó miles de cuadras
          más cerca de la pasión de la vida
    hoy miércoles y no otro día.
    Porque ya es hora de ir poniendo las cosas en claro y más que nada
          empezar a ser uno mismo
    un solo obstinado bloque de rabia.
    tú por todo lo que para mí reflejabas lo más claro eres mi sopor
          antes de echarte a gritar por estos sitios malditos
    aún después de haber transformado esa palabrita bestialmente lúcida
          en una flor obsesiva
    que yo no quiero acariciar ni comprender el suicidio mi amiga es
          una espera maldita.
    como puede ser aguantarnos un par de horas más en el parque en
          medio de un viento furioso que pugna por arrancar de
          raíz lo más nuestro de nosotros
    y tú junto a mí convertida en mi aliento escuchándote aprendiendo
          de ti a la Molina no voy más esa canción negra arde en
          mi pecho, me aplasta, levanta, avienta a decir no contra
          todo.

    Seguir leyendo ‘LITERATURA PERU’

    HISTORIA DE LA LITERATURA PERU

    •enero 24, 2008 • Deja un comentario

    194_le00241.jpgAbraham Valdelomar

    Semblanza

    Nacido en Ica en 1888, y muerto en Ayacucho en 1919, Abraham Valdelomar es, de alguna manera, un escritor símbolo de la literatura peruana del siglo XX. Antes que él, hubo escritores notables, como Ricardo Palma o González Prada, pero ninguno vivió exclusivamente de su pluma. Valdelomar es el primer escritor profesional de la historia de la literatura peruana. Valdelomar vivió su infancia en Pisco. La vida en ese pequeño puerto y en sus alrededores influyó considerablemente en su visión del mundo. Esto puede advertirse tanto en su poesía como en su prosa de ficción. Cuando Valdelomar nace a la literatura, un movimiento literario, el modernismo de Rubén Darío, predominaba en América. En sus comienzos el modernismo había cantado a princesas y países lejanos. Había una contradicción importante en la conducta diaria y en la escritura de los modernistas de primera hora, pues de un lado tenían clara conciencia de su estirpe hispanoamericana, eran concientes de que debían escribir de un modo diferente a sus homólogos españoles, pero al mismo tiempo preferían escribir de paisajes y conductas que imaginaban y no que conocían. Valdelomar, forma parte de un conjunto de escritores que en cierto sentido dan un carácter provinciano, local, al modernismo. Así ocurrió con los versos del uruguayo Herrera y Ressig, con el argentino Lugones y con el peruano César Vallejo. Sin conexión directa con ninguno de ellos, Valdelomar exalta la vida familiar que bien conocía. Así ocurre con su célebre cuento El caballero Carmelo, que aparece en el libro El caballero Carmelo y otros cuentos de 1918. En ese cuento se narra las aventuras de un gallo que lleva ese nombre y que es un paladín en las luchas con otros animales de su especie. Pero detrás de esta afición están las relaciones familiares sumamente intensas, el vivo retrato de una sociedad peruana que cambiaba muy lentamente y que mantenía valores como la solidaridad, el afecto entre los familiares y la extensión de este afecto a los mismos animales como el gallo.

    Pero a la luz de una porción importante de su poesía y de su obra de ficción, que hemos reseñado, haríamos mal en señalar a Valdelomar como un escritor provinciano y costumbrista, si con estos términos queremos señalar a escritores apartados del tráfago mundial de la literatura. Valdelomar, fue, al mismo tiempo, un abanderado de lo cosmopolita. Siendo un adolescente estudió en el colegio Guadalupe de Lima, ingresó a la Escuela de Ingenieros y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Y aunque no terminó ninguna profesión, adquirió en los claustros universitarios y en las redacciones de los periódicos una pericia en la escritura que le sería proverbial. Ganado por la actividad política se vinculó al presidente Billinghurst y en 1912 fue director del diario oficial El Peruano. En 1913 fue secretario de la legación peruana en Italia. A su regreso emprende una vigorosa actividad periodística en el diario La Prensa donde labora entre 1915 y 1918. Quienes puedan leer sus crónicas parlamentarias, disfrutarán, como en ningún otro caso, de un periodismo literario de muy alto nivel. Al mismo tiempo Valdelomar está decidido a convertirse en una figura pública que zahiera a los espíritus dormidos, a la amodorrada sociedad limeña y escoge escandalizar. Luis Alberto Sánchez lo recuerda paseándose por el jirón de la Unión con una insolente camisa amarilla, escarpines y monóculo. Otros lo recuerdan en el local del Palais Concert, en el mismo jirón de la Unión, en esquina de la calle Cuzco, diciendo sus célebre frase: El Pero es Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el Palais Concert, el Palais Concert soy yo.

    En 1916, Valdelomar animó con otros amigos como Percy Gibson o Pablo Abril de Vivero, la revista literaria Colónida. De esa publicación, dijo, años más tarde, José Carlos Mariátegui, que era vagamente iconoclasta, imprecisamente renovadora.

    El carácter cosmopolita de Valdelomar, puede advertirse de modo especial en sus Cuentos yanquis donde con una intuición muy profunda capta el sinsentido de muchos de los actos de la sociedad contemporánea. En uno de esos cuentos se narra cómo un empresario convence a los potenciales suicidas para que cumplan su trágico destino en un circo, dando un espectáculo público y dejando dinero para sus familiares. Los Cuentos incaicos de Valdelomar lo vinculan con nuestra historia y los Cuentos chinos son una punzante sátira de nuestra vida política.

    Valdelomar fue poeta, periodista, novelista, dramaturgo, pero su contribución decisiva es el cuento. Puede considerársele el fundador del cuento moderno en el Pero en distintas vertientes: el cuento de tema familiar, la narración fantástica como Hebaristo, el sauce que murió de amor o El hipocampo de oro, el cuento satírico, el cuento cosmopolita. Cuando murió con sus 31 años, había escrito cerca de 5000 páginas, muchos más que otros escritores que llegan a una apacible senectud.